Motivando a las personas N° 21
¿Cómo enfrentar conversaciones conflictivas?
Carlos Sicurello
Los líderes a menudo enfrentan conversaciones difíciles, que en las relaciones laborales son inevitables, por ejemplo; informar a un colaborador por el bajo rendimiento, suponiendo que no estará de acuerdo y el intercambio terminará mal.
¿Cuál es la manera que los líderes suelen enfrentar estas situaciones y resolver los conflictos? Pues, toman nota e informan los errores y las infracciones a los colaboradores. Además los líderes suelen reprimir las emociones. Cuando se reprimen los sentimientos, es muy probable que el conflicto escale en uno mayor y tenga consecuencias no previstas, ya sea con sarcasmo, con ira descontrolada o manifestando el malestar en un lugar, con personas y en un contexto completamente diferente.
Entonces, ¿Cuál es la manera para enfrentar conversaciones conflictivas? Pues es necesario contar con un plan basado en los principios de la inteligencia emocional. Este plan ayuda a los líderes a reconocer la lógica del problema y las emociones durante las conversaciones conflictivas.
Plan la enfrentar conversaciones difíciles
1° Reconocer las emociones propias y ajenas en la situación laboral específica. Implica saber cómo se siente el líder y el colaborador durante la conversación. Ejemplo: el líder tiene una sensación de frustración y el colaborador se siente asustado y amenazado. La toma de conciencia de las emociones dominantes durante la conversación es esencial para afrontar con eficacia los conflictos.
2° Evaluar el impacto de las emociones en la conducta del líder y el comportamiento del colaborador. Las emociones son como una moneda con dos caras. En algunos casos las emociones negativas ayudan a ser analítico y estar centrado en la tarea, en otras, las emociones negativas pueden dar lugar a la crítica. Las emociones positivas apoyan la reflexión, el intercambio de ideas y la creatividad, pero si no se tiene cuidado, se puede perder la noción de la realidad. Con la influencia de las emociones positivas y negativas en mente, el líder puede iniciar su conversación, introduciendo una mirada positiva en la discusión, escuchando activamente e invitando la participación del colaborador en la resolución del problema.
3° Comprender las emociones presentes durante el conflicto laboral. Los líderes emocionalmente inteligentes son conscientes de las causas de sus emociones. Algunos interrogantes para comprender las emociones podrían ser: ¿Por qué se genera la frustración en el líder y la actitud defensiva en el colaborador? ¿Por qué el desempeño del colaborador estuvo por debajo? ¿Cómo se siente el colaborador acerca de sus proyectos actuales? ¿Cuáles son algunas de las habilidades clave que el colaborar desea desarrollar?
4° Gestionar las emociones de la situación mediante la implementación de estrategias que logren el objetivo. Ejemplo: mantener al colaborador en su oficina, y crear un plan para mejorar su rendimiento. En este caso, el colaborador siente que fue tratado de manera justa, que su jefe escuchó con atención y estuvo abierto a sus ideas, y que juntos pensaron un plan de acción.
Las emociones no son sólo el resultado de un conflicto laboral. De hecho, las emociones suelen ser el conflicto. Reconocer las emociones, evaluar el impacto de las emociones en el pensamiento y el comportamiento, comprender la existencia de las emociones, y gestionar las emociones es clave para llevar adelante conversaciones conflictivas con los colaboradores. Genere un clima laboral estimulante utilizando las virtudes de la inteligencia emocional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario